El Gaviotín chico (Sterna Lorata) está en peligro de extinción, debido a que el Gobierno chileno aprobó un proyecto que permite la instalación de una termoeléctrica en la zona de nidificación del Gaviotín chico, en la bahía de Mejillones. Esta especie es fiel a su zona de reproducción y en este sector hay 200 ejemplares que equivalen al 80% de la población mundial. Si no se suspende la instalación de esta planta toda la colonia se extinguirá y se acercará la extinción mundial de esta especie.
proyecto de arte en todas sus expresiones, relacionado con el agua. Agua como medio que nos relaciona con los seres vivientes, con el planeta. Intento de rescatar su valor para impedir que le pongan precio. Dentro de este proyecto van incluyèndose otros con temas específicos, a medida que se van presentando en las diferentes luchas. A LA NATURALEZA SE LA AMA NO SE LA EXPLOTA
viernes, 21 de diciembre de 2007
Gaviotin en extinción
El Gaviotín chico (Sterna Lorata) está en peligro de extinción, debido a que el Gobierno chileno aprobó un proyecto que permite la instalación de una termoeléctrica en la zona de nidificación del Gaviotín chico, en la bahía de Mejillones. Esta especie es fiel a su zona de reproducción y en este sector hay 200 ejemplares que equivalen al 80% de la población mundial. Si no se suspende la instalación de esta planta toda la colonia se extinguirá y se acercará la extinción mundial de esta especie.
lunes, 10 de diciembre de 2007
ROSARIO -COLECTA POPULAR DE AGUA POTABLE PARA LOS PUEBLOS AFECTADOS POR CONTAMINACION MINERA
COLECTA POPULAR DE AGUA POTABLE
PARA PUEBLOS AFECTADOS POR CONTAMINACIÓN MINERA
ROSARIO, SANTA FE
11 de Diciembre de 2007 19:00Hs
Psje. Juramento (entre la Catedral y el Monumento)
Frente a la grave contaminación y el saqueo del agua y otros bienes comunes, perpetrado por la minería metalífera transnacional, en comunidades como Catamarca, San Juan, Jujuy, Santa Cruz, etc., vecinos de Rosario (Santa Fe) hemos decidido convocar a una Colecta Popular de Agua Potable el Martes 11 de Diciembre de 2007, en el Pasaje Juramento, frente de la Catedral de Rosario.
Presentaremos una lista de las comunidades argentinas actualmente afectadas por contaminación minera, y leeremos mensajes enviados por estas comunidades.
Pedimos que familias, escuelas y grupos se acerquen con botellas de agua potable, con etiquetas y mensajes solidarios para enviar a estas comunidades. Enviaremos las botellas y los mensajes a escuelas y grupos de las comunidades afectadas, generando así conciencia y lazos entre pueblos, como parte de nuestra lucha compartida contra la contaminación y el saqueo de bienes comunes.
A su vez, en la Colecta Popular cambiaremos el agua por vasos de vino no contaminado, aceitunas y nueces, donado por viñateros y productores de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca que están luchando contra la contaminación minera.
Estas comunidades viven de la producción agrícola, de vino y otros frutos, y dependen del agua pura para sus vidas y sustento.
El consumo y la contaminación del agua y el ambiente para la extracción de minerales exportables al mercado mundial, nos provoca esta pregunta:
Invitamos a tod@s a participar en esta acción de solidaridad y conciencia.
Para más información o entrevistas:
David Modersbach (dmoders@yahoo.com)













Laura Roda (tengomeil@hotmail.com) 156-463-487
Lisandro Murray (meltorme4@hotmail.com) Maestro, Escuela República de Paraguay
miércoles, 5 de diciembre de 2007
programa de radio on-line
se puede escuchar durante esta semana entrando en www.arinfo.com.ar
hagan clic en SIN NOMENKLATURAS en la grilla,en miércoles de 21 a 23 h
viernes, 30 de noviembre de 2007
miércoles, 28 de noviembre de 2007
¿A DONDE VAN A PARAR LOS PINGUINOS DE PUNTA TOMBO?
martes, 20 de noviembre de 2007
LOS MONOS BAILAN POR LA GUITA
sábado, 10 de noviembre de 2007
LAMENTABLE
Sigan los señores de la guerra! siga reinando la mentalidad antropocéntrica, siga el capitalismo de estado o de mercado.
Las fuerzas armadas de la ROU con orden para derribar aeroplanos deportivos, embarcaciones deportivas. Los KK argentino y argentina destruyendo las movilizaciones genuinas
Cumbres de presidentes y presidentas, reyes y reinas, me recuerda un refrán: reunión de pastores, matanza de ovejas.
Hay demasiadas ovejas que sueñan con el mundo mejor que le prometen, mientras los pastores reparten sus ganancias en mutuos negocios.
Las ovejas advierten la movida y se vuelven nazionalistas.
no soy ni quiero ser oveja. tampoco lobo. (perdonenme seres de las respectivas especies ovejas y lobos. Es solo una metáfora)
sábado, 3 de noviembre de 2007
CONJURO
Land Art o Intervención en el paisaje
Alicia Zárate y Rubén Mancini.
Se realizará en la placita a orillas del arroyo Carnaval, en Villa Elisa, prov. de Buenos Aires, durante la Semana del Agua 2007 en Macá.
Se emplearán materiales orgánicos e industriales recolectados en la placita; clasificados según su textura, color, tamaño; plantines de semillas nativas, siguiendo un diseño acordado en ese momento, a fin de conjurar el maltrato a la Naturaleza, a nosotros mismos, puesto que somos Naturaleza-
Se invita a los vecinos y amigos a juntar las ramitas, hojas, pasto cortado de sus jardines para utilizarlos en la obra.
__________________________________
miércoles 7 de noviembre de 2007 en Villa Elisa.
Hola amigos!
esta mañana anduvimos en la placita 9h30 empezamos.
Previendo la lluvia intervenimos el espacio a la derecha del sendero hacia el arroyo debajo de un árbol -para que su follaje sirva de amortiguador y no se desdibuje rápidamente- enmarcado por aromas de las ramitas de diversas hierbas secas atadas con hilo sisal y de algodon teñido, sostenidas entre dos árboles
diseño: un sapo (según alicia), una tortuga (según rubén) ambas especies en extinción por acción de la especie que se cree a imagen y semejanza del creador(?) sin advertir que es naturaleza y no su propietaria.
material empleado: frutos del palo borracho (cáscara y algodón), ramitas, pasto cortado seco, semillas de maíz y mijo para las aves, 2 grandes hojas de palma seca -contribución vecino-, cáscaras secas de naranjas (aroma y color), sobre pasto verde y florcitas amarillas -materia viva en pleno crecimiento-, todo rociado con hojas de hierbas aromáticas secas molidas
Confiamos que con la lluvia se intensifiquen los aromas, que así secos son sutiles y agradables.
Terminamos 12h30. Almorzamos en la placita: sandwich de pan negro, queso y jamon cocido -trajo Rubén y bananas compradas al verdulero buena onda de la placita y agua de la canilla potable gratuita también en extinción.
Con las botellas de plástico y envases de golosinas varias encontradas en el lugar, hicimos el monumento " qué mierda me importa la placita" (nombre propuesto) .
Al verdulero le dejé los plantines de esponja quien se ocupará en plantarlos en la esquina y cuidarlos -así se comprometió.
Lentamente nos fuimos a esperar el transporte que nos llevaba a Buenos Aires.
Llegué a las 16h a mi casa porque me quedé (quedamos) dormida y seguí hasta el obelisco! en casa me tiré a dormir, roñosa como estaba y picada por los supermosquitos villaelisenses que los parió! mosquitos de mierda son naturaleza como yo pero necesitamos más sapos, ranas y mojarritas libres y salvajes para que los controle.
besos
alicia
martes, 30 de octubre de 2007
domingo, 7 de octubre de 2007
MONOS CON NAVAJA III- 4/10/07
CHUBUT: Monos Con Navaja III
jueves, 04 de octubre de 2007
Los Vecinos por el No al Dique Los Monos aseguran que la obra "amenaza con salinizar el valle, contaminar el agua por presencia de pozos petroleros en la zona de embalse y terrenos aledaños y que producirá el secado de gran parte del lago Colhué Huapi con voladura de sedimentos hacia la ciudad de Comodoro Rivadavia sin que se ofrezcan soluciones técnicas al problema". Hasta el intendente electo de Comodoro, Martín Buzi, ha comenzado a dudar. Los vecinos autoconvocados sostienen que tanto el estudio de impacto ambiental como el Plan de Gestión Ambiental, "resultan ambiguos e inconsistentes" y además revelan "falta de información reciente sobre los temas que se pretenden estudiar y fundamentar" , como asimismo delatan "la ausencia de líneas de base y trabajos de campo".
"Queda a las claras que se trata de trabajos de gabinete", al igual que el proyecto ejecutivo, "hecho por una consultora española, por lo que cobró 230.750 euros, que no está concluido", agregan.
"Aún con estos antecedentes se insiste en llevar adelante el proyecto que amenaza con salinizar el valle, contaminar el agua por presencia de pozos petroleros en la zona de embalse y terrenos aledaños y que producirá el secado de gran parte del lago Colhué Huapi con voladura de sedimentos hacia la ciudad de Comodoro Rivadavia sin que se ofrezcan soluciones técnicas al problema. Asimismo, se cambiará la calidad del agua por depósito de sedimentos y nutrientes en la presa, afectando las formas de vida existentes aguas debajo del dique que compromete a los lagos Musters y Colhué Huapi. Cabe destacar que desde el lago Musters se abastece de agua a las ciudades de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia", añaden en un pronunciamiento.
miércoles, 26 de septiembre de 2007
martes, 25 de septiembre de 2007
MARCHA POR LA TIERRA
POR UN TERRITORIO LIBRE, MARCHAMOS
24 de septiembre a las 10 hs.
De Retiro hasta Plaza de Mayo
Buenos Aires
-> Por la defensa de nuestros derechos <-
Contra la precarización de la vida, el saqueo de los bienes naturales y la contaminación
Como indígenas, campesinos, trabajadores y desocupados que habitamos las ciudades y los campos de nuestro país, creemos que es una responsabilidad de todas y todos defender nuestro derecho a una vida digna y los bienes de la naturaleza. Nuestro derecho al trabajo y a una producción diversa y sustentable. Nuestro derecho a una soberanía alimentaria que nos permita alimentarnos con productos sanos y comercializar los excedentes.
Defendemos nuestro territorio, mientras empresarios poderosos, en complicidad con policías, jueces y políticos del sistema nos desalojan de nuestras tierras, contaminan el agua y los suelos con la minería y las industrias, nos dejan sin terrenos dignos para nuestras viviendas, y sin transportes acordes a nuestras necesidades, como pasa con el ferrocarril.
Por esta responsabilidad que sentimos nosotros, hombres, mujeres, viejos, jóvenes y niños, es que marchamos. Por estas certezas que fuimos construyendo, por nuestra persistente lucha en defender nuestros derechos exigiendo al Estado que los respete, y por la construcción de una nueva sociedad.
Invitamos a todas y todos, organizaciones sociales, urbanas, campesinas y de desocupados, asambleas populares y ambientales, trabajadores en defensa de sus fuentes de trabajo, organismos de derechos humanos, organizaciones estudiantiles y vecinos, que sumen a esta marcha sus reclamos y banderas de lucha.
+ Convocatoria completa
# Místicas - Intervenciones - Escraches:
10.00hs. Concentración en Retiro.
11.00hs. TBA-Metrovías (Estación Retiro)
12.00hs. Monsanto (Maipú 1210)
12.30hs. Barrick Gold (Arenales 707)
13.30hs. Ministerio de Trabajo (Av. Leandro N. Alem 650)
14.30hs. SAGPyA (Av. Paseo Colón 982)
16.30hs. Repsol y Shell (Av. Roque Saenz Peña 777/788)
17.00hs. Festival y Feria de Productos en Plaza de Mayo
Tocan:
Arbolito > Contraviento > Cumpas del barrio > Frente de Artistas Victor Jara > Comunidades de Sikuris
# Contactos:
155 489 1374 / Federico Orchani. Cooperativa de trabajo Darío Santillán, MTD Capital - FPDS
15 6975 4260 / Jerónimo. Frente de Organizaciones en Lucha - FOL
0221 155 436 841 / Nicolás Marcioni. MTD La Plata - Frente Popular Darío Santillán
0261 155 615 062 / Diego Montón. Unión de Trabajadores Sin Tierra (Mendoza).
03843 154 564 93 - 03843 421195 / Ángel Strapazzón. MoCaSe - Vía Campesina (Santiago del Estero).
0351 153 109 199 / Ramiro Fresneda. Movimiento Campesino (Córdoba).
0388 154 092 872 / Ariel Méndez. Red Puna (Jujuy).
# Adhesiones / marcha24@gmail.com
lunes, 3 de septiembre de 2007
CORRUPCION ACADEMICA
Asunto: |
Ademas de barrick esta celco...
From: accion por los cisnes <accionporlosrios@ surnet.cl>
Date: 30-ago-2007 15:06
Subject: [accionporloscisnes ] A escribir ...Ciudadana de Valdivia a
presidentes Congreso Binacional de Ecología
To: accionporloscisnes@ yahoogroups. com
Escribir a estas personas que están organizando > un congreso de ecología
en La Serena con el patrocinio de CELCO.
Háganla correr, para que los mails aumenten...
Pueden copiar la carta o hacer otra.Esta carta fue redactada por Claudia
Sepúlveda Luque
Señores
Luis Contreras
Dra. Adriana Abril
Presente:
Estimados señores:
Les hago llegar esta nota en su calidad de Presidentes del Congreso
Binacional de Ecología a realizarse próximamente en la ciudad de La Serena.
Represento con este gesto a los miles de ciudadanos de Valdivia, Arauco y el
Valle del Itata que hemos sido afectados durante años por la contaminacion
de celco, la que continúa ocurriendo día a día hasta hoy.
Durante todos estos años hemos visto con consternación la total falta de
compromiso ambiental y social con que esta empresa se ha comportado en
Valdivia, negando hasta la fecha cualquier relación causal entre la
operación de su planta de celulosa y los efectos ecológicos devastadores
ocurridos en el humedal localizado 30 kilómetros aguas abajo de la descarga
industrial de CELCO-ARAUCO. Ello a pesar de la contundente evidencia
científica disponible (en especial, las varias
líneas de investigación llevadas a cabo por científicos de la Universidad
Austral de Chile), de la que se desprende una casi perfecta correlación
espacial y temporal entre el inicio de la operación de la planta de
CELCO-ARAUCO y las graves perturbaciones ecológicas observadas. Estas
últimas incluyen la muerte de 2 mil
hectáreas de Egeria densa, la ausencia de nidificación entre los cisnes de
cuello negro y la masiva migración y muerte de esta especie y de otras,
tanto aves como mamíferos acuáticos amenazados (huillín y coipo).
La conducta irresponsable de esta empresa incluye además reiterados
incumplimientos a las normas y leyes ambientales del país --tales como uso
de aguas subterráneas no autorizadas para diluir el efluente final y
descarga de enormes volúmenes diarios de compuestos no evaluados
ambientalmente (Sulfato, Aluminio. Cloruro y Manganeso)-- siendo el más
grave la construcción y operación de una planta distinta a la aprobada,
tanto en su capacidad de producción (60% más de lo evaluado ambientalmente) ,
como en su sistema de evacuación de RILES: al igual que en el caso de la
planta de Lincancel en Mataquito, la planta de CELCO-ARAUCO en Valdivia
operó durante casi un año con un ducto ilegal no informado ni evaluado
ambientalmente.
Actualmente, el Santuario del Río Cruces en Valdivia sigue sin mostrar
ninguna señal de recuperación: no hay reproducción de cisnes y la vegetación
dañada sigue sin reestablecerse. La concentración de metales pesados
atribuidos a la descarga de CELCO continúa aumentando cada año en las aguas
del Río Cruces. Estas mismas aguas llegan hasta Valdivia y además son usadas
por cientos de familia rurales en sus actividades agrícolas. Los metales
pesados hallados en las aguas y sedimentos del Santuario (Hierro, Aluminio,
Manganeso) son los mismos que se han encontrado en elevadas cantidades en
los riñones, hígado, corazón y cerebro de los cisnes que siguen muriendo en
la zona, y los mismos que la celulosa ha estado descargando directamente o
ha contribuido a hacer biodisponibles en el ecosistema, desde que comenzó a
operar.
Por todas estas razones, los llamo a no aceptar el patrocinio de esta
empresa en el evento científico que se encuentran organizando. Apelo a la
responsabilidad social y ética de la práctica científica, aquella que
necesitamos tan urgentemente para comenzar a construir las condiciones que
nos aseguren que NUNCA MAS EN CHILE se comenterán este tipo de crímenes
ambientales en la más absoluta impunidad.
Adjunto a ustedes algunos documentos con información que respalda lo hasta
aquí señalado.
Cordialmente,
Claudia Sepúlveda Luque
Socióloga (U de Chile), Magister en Asentamientos Humanos y Medio
Ambiente (PUC)
Valdivia
__
Lino Pizzolon
Asunto: corrupción académica
domingo, 26 de agosto de 2007
Solidaridad con Juana Cabrera contra el saqueo y la contaminación minera en Catamarca
Miércoles 29 de Agosto, 2007 18:00Hs
En Solidaridad con Juana Cabrera, catamarqueña quien se ha quedado encadenada en la Catedral Catamarca desde hace diez días.
El miércoles 29 de agosto, a las 18:00hs, ambientalistas autoconvocados de Rosario, Catamarca, EEUU y Santa Fe llevarán acabo una intervención de teatro a cielo abierto frente a la Catedral , en solidaridad con la lucha del pueblo catamarqueño contra el saqueo y la contaminación minera de sus tierras, y en coordinación con manifestaciones este mismo dìa en varios lugares en Catamarca.
Juana Cabrera, una asistente social de Andalgalá (Catamarca), se ha encadenado a la catedral en desesperación por la indiferencia del Estado y la complicidad de la Iglesia en torno a las consecuencias efectuadas por la mega-mina metalífera Bajo de la Alumbrera : enfermedades y envenenamiento de niños; pobreza y exclusión; derrames, contaminación y destrucción de cerros, ríos, acuíferos y biodiversidad. La empresa Minera Alumbrera, de capital Suizo-Canadiense, es solamente el puntapié de unos cien proyectos de la Gran Minería transnacional destinados para Catamarca, San Juan, Salta, Santa Cruz y Jujuy.
Rosario juega un rol importante en la cadena de saqueo y contaminación, ya que los minerales extraídos por voladuras, compuestos tóxicos y a cielo abierto desde los cerros de Alumbrera están siendo bombeados a Tucumán para ser transportados en el “Tren Azul” a Puerto San Martín, donde salen a ultramar en buque para su fundición y venta por las empresas transnacionales Xstrata, Goldcorp y Northern Orion.
El Martes el 28 de Agosto a las 19:00 Hrs. ambientalistas de Catamarca, Rosario y EEUU presentarán una charla sobre la Gran Minería en Catamarca y Argentina, con información sobre resistencia social contra esta forma de explotación. La presentación será en Centro Cultural La Toma , Tucumán 1349, Rosario, a las 19:00 Hrs.
El miércoles 29 de agosto ciudadanos autoconvocados presentarán una intervención lúdica frente del Catedral Basílica Santuario “Nuestra Señora de Rosario, Buenos Aires 789, a las 18:00 Hrs.
Para entrevistas y más información de esta acción, puede contactarse con personas del grupo autoconvocado de Rosario Encuentro por la biodiversidad y la madre naturaleza:
Virna Romero, Ambientalista de Valle Viejo, Catamarca Tel: 425-6310 mail iskravir27@hotmail. comDavid Modersbach, Ambientalista, Especialista en Minería de Estados Unidos Tel: 462-3048 mail dmoders@yahoo. comRosanna Provvidenza, Ambientalista, Coreógrafa, Rosario Tel: 481-8759
Convoca: Encuentro Por la Biodiversidad y la Madre Naturaleza Rosa
lunes, 13 de agosto de 2007
Diarios de Catamarca reflejan la noticia de la mujer que "Se encadenó frente a la Catedral en contra de Agua Rica
miércoles, 1 de agosto de 2007
secar un arroyo? Una bicoca!
Por Daniel ZulianiLo que sigue fue publicado el Lunes 30 de Julio de 2007 en el BOLETIN OFICIAL PAGINA 11DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HIDRICOSDisp. N° 04 11-07-07Artículo 1°.- INTIMASE al Sr. Daniel Kritz, respon-sable del Establecimiento Turístico Puelo Ranch, para que en un plazo no mayor de treinta días abone a la Provincia del Chubut la suma de PESOS DOS MIL QUI-NIENTOS ($ 2.500), como compensación por los gastos incurridos para paliar los efectos de la obra que realizara sobre el curso del Arroyo Golondrinas.Artículo 2°.- El pago del resarcimiento impuesto en el Artículo anterior se deberá realizar mediante depósito en la Cuenta Especial "Fondo Provincial del Agua" Fuente de Financiamiento 337 del Banco del Chubut S.A.I.: 27-07-07 V.: 31-07-07El monto podría resultar irrisorio si tenemos en cuenta la magnitud del desastre que consta en el informe pedido por la fiscalía de Esquel al Parque Nacional "Lago Puelo", pero es una evidencia más que posiblemente el juez tenga en cuenta a la hora de decidir la culpabilidad del propietario del complejo turístico, en donde evidentemente queda demostrado , por lo menos la provincia lo entiende así, que es Daniel Kritz quien tiene que responder por las obras para "paliar" los efectos causados en el Arroyo. Estas obras de reparación ( 9 camiones de material de ripio) fueron insuficientes para detener la agonía que manifiesta el arroyo, que a pesar de las lluvias, circula en forma intermitente, con un caudal mínimo, que hoy miércoles 1 de agosto, se encuentra seco a unos 100 metros del Río Azul.Por otra parte, el juicio se realizará este mes de agosto, posiblemente en el la localidad de Lago Puelo, si es que la oficina judicial de Esquel da lugar al pedido de la fiscalía.
viernes, 27 de julio de 2007
sábado, 7 de julio de 2007
martes, 3 de julio de 2007
domingo, 1 de julio de 2007
no a las Torres-fotos
http://argentina. indymedia. org/news/ 2007/06/530685. php-
viernes, 29 de junio de 2007
martes, 26 de junio de 2007
"dialogo"con las mineras
LA ZANJA EN CAJAMARCA Martes, 26 de Junio 2007
El día 25 de Junio de 2007 falleció en un accidente automovilístico el alcalde del Distrito de Pulán (Santa Cruz – Cajamarca), Salatiel Romero Malca (39), según declaraciones telefónicas de Manuel Ruiz, alcalde Provincial de Santa Cruz, el accidente habría ocurrido al promediar las 4:00 pm en el sector denominado Chilal, cuando Salatiel regresaba a su localidad luego de participar de un campeonato deportivo en el Distrito de Tongod. En el lugar habría perecido también la menor Nicol Villanos Martínez (5), seis heridos fueron trasladados a la ciudad de Chiclayo para recibir atención médica especializada, aún no se a confirmado la muerte una de las regidoras del distrito durante la noche de ayer.
Salatiel Romero era uno de lo principales líderes que se oponía al Proyecto Minero La Zanja por lo que su muerte ha despertado sospechas, el diario El Clarín en su edición de hoy recoge una versión que denuncia la manipulación del vehículo por extraños quienes habrían aflojado la barra de dirección.
Aunque la mayor parte de medios de comunicación local y nacional no habían dado mayor cobertura a la protesta de las autoridades municipales y las poblaciones de la provincia de Santa Cruz, éstas se hallaban en paro desde hace siete días manifestando su total oposición al proyecto minero La Zanja de Minas Buenaventura. Precisamente, el alcalde provincial de Santa Cruz, se hallaba en la ciudad de Cajamarca, realizando gestiones para pedir a las autoridades regionales que apoyen a las poblaciones en su oposición al proyecto minero La Zanja, “…la muerte del alcalde Salatiel Romero no los va a desanimar sino, por el contrario, fortalecerá la unidad de su pueblo para seguir luchando hasta lograr el retiro de la compañía minera de su territorio ya que no permitirán la realización de actividades mineras en la cabecera de cuencas lo que afectaría las aguas de las que esas poblaciones viven” manifestó.
Debido a que en Cajamarca, se ha incrementando la conflictividad social relacionada con las actividades mineras y los conflictos están siendo cada vez más violentos, habiendo cobrado la vida del campesino Isidro Llanos en Combayo opuesto a la ampliación del Proyecto Minero de Yanacocha en Carachugo (agosto 2006), y del reconocido líder campesino Edmundo Becerra Cotrina en Yanacanchilla opuesto al proyecto minero El Solitario de Yanacocha (noviembre 2006), es urgente establecer claramente las causas del accidente en que pereció el joven alcalde del Distrito de Pulán.
Diversos líderes campesinos han manifestado que exigirán una investigación exhaustiva, y que en modo alguno van debilitar sus acciones de lucha contra el avance de actividades mineras en cabeceras de cuencas.
GRUFIDES
lunes, 25 de junio de 2007
domingo, 17 de junio de 2007
ONGización de la política
coincido plenamente. alicia
http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=5888#forum15289
sábado, 16 de junio de 2007
viernes, 15 de junio de 2007
ALMANDRADE de Brasil - poema
expele arrugas en la geografía de la piel
y atrae el silencio de las notas musicales
los que van a nacer
no van a experimentar el futuro
van a rendirse al presente.
www.provadoartista.com.br/almandrade.html
Taller de Alfabetización sobre el Agua . Conclusiones
Secretaría de Ciencia y Técnica
Laboratorio de Ecología Acuática-Esquel
Día Internacional del Agua Dulce.
TALLER DE ALFABETIZACIÓN SOBRE EL AGUA
Comodoro Rivadavia 23 y 24 de marzo de 2007
El Taller de Alfabetización sobre el Agua desarrollado en Comodoro Rivadavia los días 23 y 24 de marzo se constituyó como foro independiente de intercambio de conocimientos técnicos y científicos y de expresión de opiniones e inquietudes de la comunidad comodorense y de municipios vecinos, relacionados directa o indirectamente a la cuenca del río Senguer. Dado que este fue el principal interés y preocupación de los asistentes se decidió de acuerdo con los panelistas y participantes extender el tiempo asignado al Panel y Taller sobre Ordenamiento de la cuenca del río Senguer y dejar para un posterior encuentro el Panel y Taller sobre Agua Potable y Saneamiento para Todos, previsto en el programa.
CONCLUSIONES GENERALES
De las presentaciones de los expositores, panelistas y de los aportes del público presente durante las tres jornadas de trabajo surgieron las siguientes conclusiones:
1. Este taller propone que el agua ubicada en todo el Territorio Nacional sea considerada como bien común de todos los habitantes de la República Argentina, como un derecho humano y no como recurso-mercancía.
2. Manifiesta la imperiosa necesidad de la participación de los ciudadanos en la gestión pública del agua como condición ineludible para asegurar su uso sustentable.
3. Que para ello la información ambiental disponible debe ser de dominio público.
Relacionadas con el ordenamiento de la cuenca del río Snguerr
4. Se destacó la necesidad de considerar en los hecho a la cuenca hidrográfica como unidad de estudio y como unidad de gestión.
5. Se expresó enfáticamente el enorme riesgo y graves consecuencias de decisiones políticas que avancen sobre o en ausencia de consideraciones técnicas.
Sobre la conformación del comité de cuenca (CC)
6. Reformular y jerarquizar el Comité de Cuenca como ente autónomo con representación efectiva de los pobladores de la cuenca, volviendo a los alcances de la ley 4541 en cuanto a la toma de las decisiones. Que la integración de los CC se ajuste a la realidad y a las dimensiones de cada cuenca.
7. Que en este caso el ejecutivo del CC esté conformado por: a. los municipios y comunas rurales de la cuenca (intendente y dos consejales, uno por la mayoría y uno por la primera minoría, incluyendo los municipios usuarios); b. sociedades rurales; c. Comunidades originarias; d. Usuarios del agua potable; e. Regantes; f. representantes de pobladores ribereños; g. Universidad ...
8. En el caso de adoptar decisiones con consecuencias masivas e irreversibles sobre la cuenca lo planificado por el CC debe ser sometido a Referéndum Popular.
9. Tratándose de un comité de cuenca bi-provincial, la participación de ambas provincias en el CC debe ser proporcional al caudal hídrico aportado por cada provincia. La provincia de Santa Cruz aporta solo el 4 % del caudal del Senguer, por lo tanto es inaceptable la actual representación en el CC con un 50 % de sus miembros.
10. El CC debe funcionar como un espacio de integración y diálogo de saberes técnico-científicos como saberes tradicionales y saberes ancestrales de sus habitantes.
Otras
11. Que no se avance en ninguna decisión política definitiva sobre interventos en cualquier sector de la cuenca hasta tanto se realicen todos los estudios y consultas necesarias para su manejo integral y consensuado.
12. Ante cualquier obra de infraestructura proyectada es de vital importancia que además de los estudios técnicos, se realicen exhaustivos estudios del impacto socio económico, teniendo en cuenta la diversidad cultural de la región -con expresa inclusión de las comunidades tehuelches-mapuches- y el valor espiritual del agua; evaluación de lugares sagrados y consulta a las comunidades y organizaciones indígenas.
13. El suministro de agua potable para las poblaciones del Norte de la provincia de Santa Cruz, debe incluir entre los estudios de prefactibilidad el estudio de alternativas diferentes (bombeo desde el lago Buenos Aires/río Jeinimeni) y sus variantes.
14. Que el posible desecamiento del lago Colhué Huapi requiere ser estudiado con el mayor rigor y competencia por sus consecuencias potenciales ya manifiestas (desertificación, polvo en suspensión sobre la ciudad de Comodoro Rivadavia). Se requiere reconstruir el comportamiento histórico de la cuenca mediante un estudio específico de paleoclimas lacustres recientes.
15. Se requiere –a todo efecto- y por sus consecuencias para la salud humana y animal la medición sistemática de polvo en suspensión en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Verificar la presencia de metales pesados en el polvo en suspensión (Cadmio entre otros).
16. En el caso específico del dique Los Monos, de resultar una obra técnicamente sustentable (ambiental, social y económicamente), se deben discutir críticamente las condiciones de manejo posterior del embalse por el concesionario, y las facultades de control efectivo del mismo que retenga el CC.
17. Se solicita enfáticamente que las audiencias públicas sean vinculantes.
18. Conclusiones Finales
19. Denunciamos el uso del agua de calidad óptima como la del río Senguerr para recuperación secundaria en pozos de petróleo es un crimen de lesa humanidad. La información sobre el volumen de agua extraída desde el río Senguerr hacia la Pcia. de Santa Cruz, es incierta, oscilando entre 300-400 m3/día hasta más de 20.000 m3/día, o el equivalente a la cantidad que consume de Comodoro Rivadavia. Es obligatorio que el Ejecutivo difunda periódicamente los datos veraces sobre el volumen de agua extraído.
20. Responsabilidad por los pasivos ambientales. Solicitar la sanción de una norma de regulación ética que penalice a los profesionales que realizan Estudios de Impacto Ambiental cuando incurran en falseamiento de datos, ocultamiento de información, y en general conclusiones notoriamente funcionales a los intereses en juego y en perjuicio del bien común.
21. La apropiación del agua en la Patagonia va de la mano con la apropiación de tierras de cabeceras de ríos, en manos extrajeras. En consecuencia, solicitamos la sanción de una norma que evite el otorgamiento de títulos de propiedad en tierras de cabeceras de cuencas, a personas físicas y/o jurídicas extranjeras;y que además incluya un Plan de Manejo y Restitución de las tierras que en la actualidad se encuentren en tal condición.
22. “En materia de organización del territorio, la fragmentación de los mismos (separación de la Patagonia del resto del país y su constitución como una región autónoma) es funcional al control de los recursos del planeta y al ejercicio político y militar de la dominación (G.M. de Jong, Boletín Geográfico de la UNC, Nro. 27, dic/2005). Denunciamos públicamente la campaña internacional de presentación de la Patagonia como un territorio vacío disponible para la colonización del primero que se instale, realizada en la revista National Geografic de enero del 2004, medio seudocientífico sospechado de tener financiación del Departamento de Estado. Finalmente se expresa la urgente necesidad de llegar al ciudadano común en forma activa y creativa, por todos los medios posibles, educación, prensa, asociaciones civiles, el arte, talleres de ciencia, juegos, encuentros, con mensajes claros sobre la naturaleza y características de los ecosistemas acuáticos, sobre el enorme valor del agua dulce para la vida humana, y la realidad de su escasez creciente, sobre los intereses que se ciernen sobre ella y la necesidad de su cuidado.